Ir al contenido principal

BIOGRAFIA ENFERMERA FLORENCIA NIGHTIGALE



Florence Nightingale (1820–1910) fue una destacada enfermera y estadista británica conocida por ser la primera teórica en el área de la enfermería. Además, fue la fundadora y madre de la enfermería moderna, como también una reformadora social. Estuvo a cargo del cuidado de los soldados británicos durante la Guerra de Crimea. La enfermera dedicó varias horas a atender a los soldados de una forma especial y personalizada durante las noches en el hospital. Por haber trabajado tanto tiempo a oscuras, pasó a ser conocida como “la dama de la lámpara”. Sus esfuerzos por formalizar su educación en enfermería la llevaron a establecer la primera escuela de esta disciplina con bases científicas en el Hospital St. Thomas en Londres. También desarrolló una teoría basada en el ambiente médico adecuado, así como los cuidados adecuados que deben tener las enfermeras con sus pacientes. Tales propuestas se practican en la medicina de hoy en día. Fue miembro de la Royal Statistical Society, siendo la primera mujer en acceder a esa sociedad.

En la actualidad, el Día Internacional de las Enfermeras se celebra anualmente el 12 de mayo, en conmemoración del nacimiento de Florence Nightingale. Este texto no pretende ser una biografía de la pionera, sino una presentación de los inicios de la enfermeria moderna con los aportes en el área de los cuidados y la salud pública de sus escritos para su conocimiento actual. Desde su perspectiva es lo que conocemos hoy como humanización de la atención como se muestra en este poema: siendo la primera mujer en acceder a esa sociedad. En la actualidad, el Día Internacional de las Enfermeras se celebra anualmente el 12 de mayo, en conmemoración del nacimiento de Florence Nightingale.

Este texto no pretende ser una biografía de la pionera, sino una presentación de los inicios de la enfermeria moderna con los aportes en el área de los cuidados y la salud pública de sus escritos para su conocimiento actual. Desde su perspectiva es lo que conocemos hoy como humanización de la atención como se muestra en este poema: siendo la primera mujer en acceder a esa sociedad.

En la actualidad, el Día Internacional de las Enfermeras se celebra anualmente el 12 de mayo, en conmemoración del nacimiento de Florence Nightingale. Este texto no pretende ser una biografía de la pionera, sino una presentación de los inicios de la enfermeria moderna con los aportes en el área de los cuidados y la salud pública de sus escritos para su conocimiento actual. Desde su perspectiva es lo que conocemos hoy como humanización de la atención como se muestra en este poema: sino una presentacion de los inicios de la enfermeria moderna con los aportes en el area de los cuidados y la salud publica de sus escritos para su conocimiento actual. Desde su perspectiva es lo que conocemos hoy como humanización de la atención como se muestra en este poema: sino una presentacion de los inicios de la enfermeria moderna con los aportes en el area de los cuidados y la salud publica de sus escritos para su conocimiento actual. Desde su perspectiva es lo que conocemos hoy como humanización de la atención como se muestra en este poema:



Comentarios

ENTRADAS POPULARES

SOY AGENTE DE PASTORAL DE LA SALUD

La Pastoral de la Salud es la acción evangelizadora de todo el pueblo de Dios, comprometido en promover, cuidar, defender y celebrar la vida, haciendo presente la misión liberadora y salvífica de Jesús en el mundo de la salud. La pastoral de la salud, aporta desde el dato de la revelación divina a la misión médica, los valores esenciales y los criterios de valoración que acercan a los profesionales de la salud a una auténtica humanización de los servicios de salud. En todos los ambientes y épocas han existido en el mundo varios factores que causan gran preocupación al ser humano, tanto familiar, económico, social y eclesialmente. Es el caso de las personas enfermas. En esta sociedad moderna, donde hay tantos avances científicos y comodidades, quienes sufren alguna enfermedad larga, incurable, degenerativa y grave, paradójicamente sufren de soledad, el abandono, la falta de comprensión y de solidaridad, por parte de sus familias, de su entorno más cercano, del mismo estado y leyes justa...

ÉTICA SAMARITANA

  La ética del Buen Samaritano nos insta a ser conscientes de las situaciones en las que otros necesitan ayuda y a tomar medidas para aliviar su sufrimiento. No se trata solo de actuar en momentos de crisis o emergencia, sino de cultivar una disposición constante hacia el prójimo y actuar de manera proactiva. Esto implica estar atento a las necesidades de los demás en nuestra comunidad, en nuestro entorno de trabajo y en la sociedad en general. La ética del Buen Samaritano también desafía nuestra tendencia natural a prejuzgar a las personas según su apariencia, origen o estatus social. Al igual que el samaritano, debemos superar nuestros prejuicios y tratar a todos los seres humanos con dignidad y respeto. Esta ética nos recuerda que todos somos parte de la misma familia humana y que nuestras diferencias no deben ser barreras para mostrar compasión y ayudar cuando se nos presenta la oportunidad.

TOLERANCIA

La tolerancia es un valor fundamental en cualquier sociedad. Se refiere a la capacidad de respetar y aceptar las diferencias y opiniones de los demás, incluso cuando no están de acuerdo con las propias. La tolerancia es una virtud que se cultiva a través de la educación y la experiencia de vida. En este libro, explicaremos la importancia de la tolerancia y cómo podemos fomentarla en nuestra vida cotidiana.