Ir al contenido principal

LA HUMANIZACION UN ASUNTO DE CUIDADO


En las últimas décadas hemos asistido a una evolución y desarrollo en la Medicina que obliga a una reflexión ética más cuidadosa. Los avances científicos y tecnológicos, la aparición de nuevas enfermedades, la prolongación de la vida y el soporte vital, las intervenciones en la etapa inicial de la vida, la investigación sobre el genoma humano y las diferencias culturales y religiosas en la aceptación de intervenciones terapias, requiere una organización e institucionalización de los procesos de toma de decisiones que pueden resultar controvertidos.

La relación médico-paciente se está distanciando del tradicional modelo paternalista, situándose en un contexto en el que prevalece el respeto a la dignidad del paciente y la autonomía para decidir sobre su cuerpo y su propia vida. Buscamos la humanización, porque nos damos cuenta de la deshumanización. Si algo no funciona bien, es entonces cuando nos preocupamos en buscar soluciones; difícilmente prevemos lo que va a suceder y ponemos en marcha elementos preventivos: nos dejamos sorprender, ya veces ya no existen soluciones. Somos mas reactivos que proactivos. No se pretende ser ambicioso, no se quiere soñar sino traer realismo y cosas concretas con sus soluciones posibles, enraizadas en fundamentos sólidos, en doctrinas duraderas aunque no eternas.

Se pretende dar luz a estrategias y comportamientos que han perdido su belleza, y precisan ser restauradas para situarse en el lugar que no deberían haber dejado. El ser humano, cuando desea ser considerado como tal, procura estar al servicio de la vida, propia y ajena; situarse en otras coordenadas es actuar por egocentrismo,



Comentarios

ENTRADAS POPULARES

ETICA PARA ENFERMERIA

  Las enfermeras de todo el mundo han luchado durante mucho tiempo con los desafíos éticos en la atención al paciente. De hecho, en las Notas sobre enfermería de Florence Nightingale, discutió los deberes éticos de confidencialidad, comunicación y la centralidad de satisfacer las necesidades de los pacientes ( Nightingale, 1859 ; Ulrich & Zeitzer, 2009 ). Del mismo modo, las enfermeras de hoy están obligadas a defender las virtudes, los deberes y los principios morales fundamentales de la profesión de enfermería. Sin embargo, se ha vuelto cada vez más difícil para las enfermeras en todas partes del mundo ejercer con integridad en medio de las complejas elecciones morales y presiones que enfrentan las enfermeras. La enfermería es una profesión moralmente responsable. Históricamente, se ha caracterizado por ser una profesión con sentido humanístico, lo cual la diferencia de las otras profesiones, incluida la medicina. En el currículo de formación, la enfermería se considera como ...

LA HUMANIZACION UN ASUNTO ETICO

  La tarea fundamental que tenemos las personas es humanizarnos y ¿qué es humanizarse? Es tener actitudes, comportamientos, maneras de ser que estan a la altura de la persona. La humanización puede entenderse en muchos sentidos. Aquí hablamos de la humanización como realización del hombre y de todo hombre, de su dignidad y del hombre en todas las vertientes por igual. La humanización se funda en la dignidad humana, queremos crecer en humanidad, madurar como personas. Esto quiere decir, ser cada paso más humano, más realista, más responsable, más tolerante, más conscientes de nuestras limitaciones. También podemos deshumanizarnos, hacer la vida con contravalores que degradan y destruyen al ser humano, pero aun así podemos, liberarnos, que viene a ser un esfuerzo de una persona que dejó el camino de la humanización y actúa de una manera deshumanizada, volver a la senda de la humanización, en una palabra, rehumanizarnos. Trabajar por la humanización es trabajar por la realización de l...

CALCULANDO BIOESTADISTICA

La bioestadística es una rama de la estadística que se enfoca en el análisis e interpretación de datos relacionados con la biología, la medicina y la salud en general. En el campo de la enfermería, la bioestadística es una herramienta fundamental para la investigación, la toma de decisiones clínicas y la evaluación de la efectividad de las intervenciones de enfermería. Los y las  enfermeros/as pueden realizar estudios de investigación para explorar temas de interés en la práctica clínica. La bioestadística ayuda en el diseño del estudio, la recopilación y el análisis de datos, así como en la interpretación de los resultados. Esto puede incluir estudios epidemiológicos, ensayos clínicos, estudios de cohortes, estudios de casos y controles, entre otros.