En un mundo cada vez más marcado por la tecnología, la eficiencia y la automatización de procesos, la atención en salud enfrenta el riesgo de deshumanizarse. Camillas llenas, pasillos fríos, profesionales agotados y pacientes invisibles son síntomas de un sistema que muchas veces ha olvidado su esencia: cuidar del ser humano en su fragilidad. La pandemia, las crisis económicas y la sobrecarga de los servicios han hecho aún más evidente esta urgencia de volver al centro: la persona que sufre. Este libro propone un retorno a la raíz más profunda del cuidado: el amor compasivo. Y lo hace inspirándose en una parábola milenaria, conocida y poderosa: el Buen Samaritano (Lucas 10, 25-37). En este relato, Jesús no solo enseña quién es el prójimo, sino cómo debemos actuar ante el sufrimiento del otro. La parábola se convierte así en una guía para repensar todo el sistema de salud: sus actores, sus estructuras, sus relaciones y su espiritualidad. La propuesta es multidisciplinaria. No se d...
Todos venimos al mundo con un tiempo limitado, pero con la capacidad infinita de dejar huellas. Más allá de nuestras ocupaciones diarias, más allá de los logros visibles o de los títulos que podemos obtener, hay una pregunta profunda que en algún momento golpea suavemente la puerta del alma: ¿Qué quedará de mí cuando ya no esté? Este libro nace de esa pregunta. No como un motivo de tristeza o urgencia, sino como una invitación luminosa a vivir con propósito, con conciencia, con generosidad. Hablar de legado no es solo hablar de lo que se hereda, sino de lo que se transmite con el corazón: valores, amor, ideas, ejemplos, inspiración. Este libro nace de esa pregunta. No como un motivo de tristeza o urgencia, sino como una invitación luminosa a vivir con propósito, con conciencia, con generosidad. Hablar de legado no es solo hablar de lo que se hereda, sino de lo que se transmite con el corazón: valores, amor, ideas, ejemplos, inspiración. Cada capítulo que leerás está pensado para ...